III Jornadas «Menores en Desamparo. Creando Cultura de Acogimiento: El reto de los 18″
Los próximos días 10 y 12 de noviembre tendrán lugar las III Jornadas “Menores en Desamparo. Creando Cultura de acogimiento: El reto de los 18″, en formato online, organizada por Crecer con Futuro y el Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Pablo de Olavide.
El objetivo de estas jornadas es dar a conocer la realidad de las chicas y chicos del Sistema de Protección de Menores. En la edición de este año nos centraremos concretamente en la mayoría de edad, momento en el que, a pesar de contar con una red sociofamiliar debilitada y con recursos muy limitados, han de enfrentarse al reto de incorporarse al mundo adulto mucho antes que la mayoría de los chicos y chicas de su edad.
La jornada contará con cuatro bloques que se desarrollarán en dos días (martes 10 y jueves 12 de noviembre), a lo largo de los cuales podremos escuchar y debatir con ponentes procedentes de distintos ámbitos. La conferencia inaugural correrá a cargo de D. Enrique Martínez Reguera, pedagogo, psicólogo, filósofo y escritor, autor del libro “Cachorros de nadie”, que cuenta con más de 40 años de experiencia como educador de chicos tutelados. Además, contaremos una vez más con el Dr. Jorge Barudy, neuropsiquiatra, psiquiatra infantil, psicoterapeuta y terapeuta familiar, y con D. Alberto Rodríguez González, psicólogo especialista en acogimiento y adopción. Asimismo participarán en la jornada la Dirección General de Infancia de la Junta de Andalucía y el Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Pablo de Olavide, entre otras entidades y personas expertas en la materia.
Esta jornada está dirigida a profesionales y estudiantes de trabajo social, educación social, psicología, ciencias de la educación, psiquiatría, derecho y otros ámbitos relacionados con infancia y juventud, así como a la ciudadanía en general.
* Certificado de asistencia y aprovechamiento (20h): el alumnado de la Universidad Pablo de Olavide que quiera solicitar a dicha institución la certificación de 1 crédito ECTS (pendiente de aprobación), tendrá que presentar un trabajo cuyas indicaciones se enviarán por e-mail el 11/11/20 a las personas que, en su inscripción, habían indicado esta opción. Plazo límite para la entrega: lunes 30 noviembre 2020, 23.59h. Las solicitudes de reconocimiento de créditos a otras universidades está condicionada por la normativa específica de cada una de ellas en esta materia.
FECHAS:
MARTES 10 de noviembre
10h – 13:00h / 17h – 19h
JUEVES 12 de noviembre
10h – 13:00h
BLOQUE 1 – INAUGURACIÓN (martes 10 noviembre, mañana) |
|
10h – 10.15
|
Bienvenida: “Creando Cultura de Acogimiento” Dª. María Rosa Herrera. Directora del Dpto. Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Pablo de Olavide. Dª. Encarnación Vega Iglesias. Presidenta de la ONG Crecer con Futuro |
10.20-11.20
|
Conferencia inaugural “El reto de los 18” D.Enrique Martínez Reguera. Pedagogo, psicólogo, filósofo y escritor. Turno de preguntas |
11.35 – 11:40 |
Descanso |
BLOQUE 2 – Recursos de Mayoría en Andalucía (martes 10 noviembre, mañana) |
|
11.40h-13.00h
|
– Programa de Mayoría de la Junta de Andalucía, Dª. Alicia Núñez. Jefa de Servicio de Centros de Protección de Menores (Junta de Andalucía). – Investigando el fenómeno de la transición a la mayoría de edad: – Percepciones de los/as profesionales sobre la preparación en los centros de protección a la infancia. Dª. Verónica Sevillano Monje. Predoctoral FPU en el Dpto. de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. – Análisis de la situación de los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados. Dª. Mª Estrella Abolafio Moreno. Profesora del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales dela Universidad Pablo de Olvide. Turno de preguntas |
BLOQUE 3 – Situación tras los 18 (martes 10 noviembre, tarde) |
|
17h – 19h
|
Recurso de mayoría – D. Jesús López. Coordinador de programas de infancia y jóvenes de la Fundación Internacional APRONI. |
Iniciativas de la sociedad civil – Dª. Marian Pérez. Presidenta de Asociación Abrázame de Sevilla. |
|
Trabajo preparatorio en pisos de premayoría con chicos extranjeros – D. David Rodríguez. Director técnico de Fundació Idea. |
|
Sinhogarismo – Dª. Genoveva Pérez. Coordinadora del Área de Jóvenes de Málaga Acoge. |
|
Recurso residencial para madres extuteladas – Dª. Alba García. Responsable Proyectos Pisos de la Fundació Maria Raventós |
|
Turno de preguntas |
|
BLOQUE 4 – EL VALOR DE LO INTANGIBLE (12 noviembre, mañana) |
|
10h- 11.00h
|
El valor de lo intangible: el papel de la familia y otros referentes en proceso de emancipación – Dr. Jorge Barudy. Neuropsiquiatra, psiquiatra infantil, psicoterapeuta y terapeuta familiar de la Asociación EXIL. Turno de preguntas |
11h – 12.00h
|
El trabajo sobre la familia de origen en los procesos de premayoría – D. Alberto Rodriguez. Psicólogo y director de Acogimiento y Adopción de Agintzari. Turno de preguntas |
12h – 12.40h
|
Redes de apoyo a la emancipación: – El papel de las Familias Colaboradoras en el paso a la mayoría de edad. Dª Cristina Gómez Gómez. Psicóloga de Crecer con Futuro, y testimonio de familia colaboradora. – La mentoría social como herramienta para facilitar el proceso de emancipación de menores tutelados/as y jóvenes extutelados/as. D. Jorge Fernández. Coordinador proyecto “De Tú a Tú” de Crecer con Futuro, y testimonio de pareja de mentoría. Turno de preguntas |
12:45- 12:50 |
Descanso |
CONCLUSIONES Y CIERRE DE LA JORNADA |
|
12.50 – 13h |
Conclusiones generales y cierre de la jornada. Dª. Mª Estrella Abolafio Moreno. Vicedecana de Prácticas y Empleabilidad de la Facultad de Ciencias Sociales (Universidad Pablo de Olavide). |
Jornadas organizadas por Crecer con Futuro y el Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Pablo de Olavide.
El dibujo que hemos utilizado en el cartel es de Marina Martín Cochet (@marina_cochet). Le damos las gracias por cedernos su uso y por haber plasmado la situación y las sensaciones de las chicas y chicos que se enfrentan al reto de los 18.
[av_button label=’Conclusiones de las jornadas’ link=’manually,https://crecerconfuturo.org/conclusiones-iii-jornadas-menores-en-desamparo-creando-cultura-de-acogimiento-el-reto-de-los-18/’ link_target=’_blank’ size=’medium’ position=’center’ label_display=» icon_select=’yes’ icon=’ue81f’ font=’entypo-fontello’ color=’theme-color’ custom_bg=’#444444′ custom_font=’#ffffff’ av_uid=’av-22de3y’ admin_preview_bg=»]
Vídeos de las jornadas realizadas:
Día 1. Tarde. Bloque 3.
#CrecerconFuturo
#CulturaAcogimiento
#Acogimiento
#ElRestoDeLos18
9 comentarios
Interesante temática, soy activista pro derechos humanos, infancia y personas en situación de calle
Sí, es muy interesante. Gracias por su comentario.
Me parece una temática muy interesante y necesaria por la situación que vivimos en los centros de menores.
Mejorar la calidad de vida de las chicas y chicos de centros es lo que nos mueve. Muchas gracias por su comentario.
Buenos días, son presenciales u online?
Online
Si quiero reunirme a las conversaciones ,estoy interesada en la información de madres de acogida ,madres colaboradoras o adopción
Hola Ana: Mañaña martes hay dos cafés informativos virtuales. Si quieres asistir allí te informamos de todo. Son a las 11 y a las 17h. Escríbenos a familias.crecerconfuturo@gmailcom y mi compañera te mandará el enlace. Si no puedes asistir a estos, tenemos muy a menudo.
Hola Ana Belén: Tenemos cafés informativos habitualmente. Ahora son online. Esbríbenos a familias.crecerconfuturo@gmail.com y te mandamos las fechas.