Tú y yo juntos
los findes

Necesitamos personas que quieran colaborar con chicos y chicas en Huelva, Málaga y Sevilla.

Logotipo Logotipo

Conoce la historia
de Ibrahim

“Me llamo Ibrahim. Vine buscando un futuro mejor para ayudar a mi familia, como tantos otros chicos que llegan a las costas de Andalucía. Sin embargo, las cosas no eran cómo nos habían planteado. Llegué con 10 años y entré en un centro. Estaba solo, en un país nuevo y sin tener a mi familia cerca.

Sigo en el centro. Mi madre y mis hermanos están lejos y les echo de menos. Hablo con ellos a menudo por teléfono. De mi padre no sé nada. Solo tengo 14 años. Ya he aprendido el idioma y me he acostumbrado a estar aquí. Tengo donde dormir y comer, sí, pero me siento solo. Estaría bien contar con una familia que quiera compartir algunos findes conmigo”

Conoce la historia
de Toñi

“Me llamo Toñi. Cuando era pequeña, mi madre no sabía cuidarnos. No la culpo, a ella nunca le habían tratado bien. Yo misma veía el maltrato de mi padre. Nos trajeron a mis hermanos y a mí a un centro por nuestra propia protección. Yo tenía 8 años y no entendía nada. Recuerdo que mi madre nos dijo que ella también estuvo en un centro de niña.

Sigo en ese centro. Ahora tengo 12 años. Mis hermanos a los 18 años tuvieron que irse, ya no podían seguir quedándose. Me gustaría contar con el apoyo de alguien. Mi madre me quiere, pero ella ahora no me puede cuidar. Busco una familia que quiera compartir algunos findes conmigo”

Las Familias Colaboradoras son familias que apoyan a chicos y chicas que no pueden estar con sus familias de origen por diversos motivos. Normalmente, sus progenitores no pueden o no saben cómo cuidarles y, pasan a crecer a un centro de protección para garantizar su propia seguridad.

Sin embargo, necesitan que alguien como tú se implique con ellos y ellas, que les apoyen. Necesitan sentir que se preocupan por si les van bien los estudios o qué tal van con sus amigos y amigas.

Las Familias Colaboradoras suponen poder estar y conocer el ambiente de un hogar sano, donde desarrollarse y relacionarse con personas que se acaban convirtiendo en referentes para estos chicos o chicas. ¿Te ves ahí? Estos chicos y chicas salen de los centros de protección algunos fines de semana y periodos vacacionales (como algunos días en verano o navidad) para compartirlos con su Familia Colaboradora y poder crear unos vínculos positivos.

Le cambiarás la vida.
Te cambiará la vida.

Ellos ya son Familia Colaboradora

Daniel y Nelia son de Málaga y tienen dos hijos biológicos de 12 y 10 años. Su hijo mayor coincidía con un chico africano en el baloncesto y a Nelia y Daniel les llamó la atención que nadie fuera a animarle. Se interesaron por él y descubrieron que vivía en un centro de protección y que su familia de origen estaba en otro país. En el centro de protección les hablaron de las Familias Colaboradoras y decidieron hacerlo. La primera vez que se quedó en su casa era Navidad. Ese año, cambiaron su menú para que en la cena no hubiera cerdo. ¡Tocaba integrarle en la familia y todos tenían muchas ganas de apoyarle!

Ellas ya son Familia Colaboradora

Mayca y Pilar son de Huelva y son Familia Colaboradora de una chica de 13 años. Aunque no es lo habitual, Mayca y Pilar también conocían algo de la historia de la chica antes de ser su Familia Colaboradora. Sabían que su historia familiar era compleja. Cuando fue declarada en desamparo, Mayca y Pilar decidieron implicarse y apoyar a esta chica. Desde entonces, va a su casa varios fines de semana al mes, algo que le está aportando a esta chica el ambiente de calma y seguridad que tanto necesitaba desde hace tiempo.

¿Quién puede ser Familia Colaboradora?

Puede ser Familia Colaboradora cualquier tipo de familia, ya sea una persona sola, parejas extranjeras, personas con hijos o hijas biológicos, personas divorciadas, parejas homosexuales, etc.

Para ser Familia Colaboradora no es necesario tener grandes ingresos, ni una casa muy grande. Tampoco se pide mucha documentación.

Los chicos y chicas que salen con familias colaboradoras necesitan atención, cariño y respeto a su historia de vida. Esto es lo verdaderamente importante. ¿Te ves apoyándoles?

¿Cuántos chicos y chicas necesitan
una familia colaboradora en Andalucía?

Hay más de 2.300 chicos y chicas que podrían salir con una Familia Colaboradora.
Estos datos de Huelva, Málaga y Sevilla pueden ayudarte a hacerte una idea.

De 6 a 8 años De 9 a 11 años De 12 a 14 años De 15 a 17 años
HUELVA* Un chico/a De 6 a 8 años 11 chicos y chicas De 9 a 11 años 26 chicos y chicas De 12 a 14 años 13 chicos y chicas De 15 a 17 años
MÁLAGA* 9 chicos y chicas De 6 a 8 años 12 chicos y chicas De 9 a 11 años 16 chicos y chicas De 12 a 14 años 20 chicos y chicas De 15 a 17 años
SEVILLA* Un chico/a De 6 a 8 años 2 chicos y chicas De 9 a 11 años 4 chicos y chicas De 12 a 14 años 7 chicos y chicas De 15 a 17 años

*Estos datos son los chicos y chicas a los que se les ha dado cierta prioridad para una Familia Colaboradora, sin embargo, la realidad es que HAY MUCHOS MÁS que deberían poder salir y contar con alguien que les apoyase. Aprovechamos para añadir que, algunos de ellos y ellas son hermanos o hermanas y también hay chicos y chicas que tienen alguna necesidad especial (ya sea física o psicológica). Necesitan tu apoyo. Detrás de cada número hay un nombre y una historia de vida.

QUIERO SABER MÁS

Estamos organizando un “Café Informativo” al que podrás acudir de forma online. Habitualmente solemos hacer un turno de mañana y de tarde. Apúntate y te avisaremos. En nuestra charla daremos info y podrás preguntarnos todo lo que necesites.

APÚNTATE

Preguntas Frecuentes

¿Qué edad tienen los chicos y chicas que esperan una Familia Colaboradora?

Normalmente suelen ser chicos y chicas de 11 años en adelante.

¿Salen todos los fines de semana con las Familias Colaboradoras?

No tiene por qué. Salen fines de semana y periodos no lectivos. Normalmente se establece un régimen y la frecuencia depende de cada caso, aunque sí se pide una implicación mínima para que se genere el vínculo que se pretende con la colaboración.

¿Por qué solo salen los fines de semana y periodos vacacionales?

Son chicos y chicas que han tenido una historia complicada y, puede que no estén preparados para compartir todo su tiempo con otra familia. A menudo, tienen sentimientos encontrados porque, por un lado, saben que su familia no puede cuidarles pero, por otro, piensan que les están siendo desleales si se van a vivir a otra casa. Las Familias Colaboradoras les permiten tener su espacio, darles la oportunidad de convivir bajo un hogar sano y crear unos vínculos positivos. Ocurre también que, aunque estos chicos y chicas pudieran ir a un acogimiento, no hay familias de acogida para ellos/as, sobre todo, si tienen más de 11 años.

¿Durante cuánto tiempo se es Familia Colaboradora?

Una vez se inicia la colaboración, lo ideal es que estos chicos y chicas cuenten con este apoyo hasta la mayoría de edad. Una vez cumplen los 18 años, la relación que se establezca dependerá de ambas partes. Generalmente, se mantienen los vínculos de una u otra forma

¿Qué pasa cuando cumplen 18 años?

Al cumplir la mayoría de edad, tienen que abandonar los centros de protección de menores. A pesar de los diversos programas que ayudan a estos chicos y chicas a emprender su camino hacia la independencia, la situación actual hace que sea tremendamente difícil que puedan emanciparse con 18 años y asumir todos los costes básicos para vivir (alimentación, vivienda, estudios...).

La relación que tuviera con la Familia Colaboradora dependería de la propia voluntad de las personas implicadas, tanto el chico o la chica (ahora mayor de edad) como la propia Familia Colaboradora. Hay veces que estos chicos y chicas intentan volver con su familia de origen, otras veces, se quedan viviendo con la Familia Colaboradora y, otras veces, emprenden su propio camino, manteniendo el contacto con la Familia Colaboradora. Aquellos chicos o chicas que no tienen la posibilidad de contar con un entorno afectivo reparador y positivo, se enfrentan a importantes riesgos y desafíos. Especialmente, al riesgo de repetir aquellos patrones familiares que les llevaron a la situación de desamparo.

¿Cuáles son los requisitos para ser Familia Colaboradora?

Las Familias Colaboradoras son personas de diversa índole. Se puede ser Familia Colaboradora siendo una persona soltera, viviendo en pareja, perteneciendo al colectivo LGTBI, estando casado, sin estarlo, habiéndose divorciado... Lo principal es querer ayudar a un chico o chica que lo necesita, dándole su espacio y respetando su historia de vida. Eso es lo básico que hay que tener para ser Familia Colaboradora. Sí que habría que ser mayor de 25 años y no contar con antecedentes de delitos penales o sexuales. Habitualmente nos preguntan si hay que tener altos ingresos o una casa muy grande y no es necesario. También nos consultan si podrían compartir habitación, y sí, no hace falta que tengan su habitación en exclusiva mientras que cuenten con un lugar adecuado para dormir. Tienes un documento para ampliar información específica sobre esto aquí.

¿Cómo es el proceso para ser Familia Colaboradora? ¿cuánto se tarda?

No hay un tiempo establecido. Depende de que el perfil de la(s) persona(s) que se ofrece(n) responda a las necesidades de los chicos y las chicas que están esperando formar parte de una familia colaboradora. Por ejemplo, puede ser que tengamos a una familia que se ofrezca para colaborar con chicos y chicas de 8 a 11 años y que, en ese momento y en la ubicación en la que se encuentran, los chicos y las chicas que estén esperando salir con una familia colaboradora, sean mayores de 13 años. Eso no significa que esta familia no sea válida, simplemente, que en ese momento no hay ningún chico o chica esperando con ese perfil, pero puede haberlo más adelante.

Dicho esto, te preguntarás ¿qué debo hacer para ser Familia Colaboradora? Son breves y sencillos pasos: Participar en una sesión informativa (que podría ser online), una entrevista personal, una breve formación y una valoración psicosocial. Ahí la(s) persona(s) que quieran realizar la colaboración, presentan un “ofrecimiento” (solicitud) para apoyar a un chico o una chica.

Como decíamos, el primer paso podría ser apuntarte a uno de nuestros “Cafés informativos”. Puedes asistir de manera presencial u online. Daremos información y podrás preguntarnos cualquier duda. Puedes apuntarte aquí.

¿Puedo elegir la edad y el género del chico o chica que llevaría a mi casa?

Puedes ofrecerte para colaborar con un perfil concreto como edad, género, grupo de hermanos/as, necesidades específicas, etc. Aunque no se trata de elegir un chico o chica a la carta, sino de apoyar a aquellos chicos y chicas que lo necesiten de acuerdo con tus capacidades y circunstancias. En esta misma página, puedes ver más arriba, los perfiles de menores que hay en cada provincia.

¿Conoceré al chico o la chica antes de iniciar la colaboración?

Puede que hayas visto que algunas Familias Colaboradoras han conocido a los chicos y chicas antes de iniciar el proceso, sin embargo, esto no es lo habitual. Generalmente, las personas realizan primero un proceso (que puedes leer más arriba) y entregan un “ofrecimiento” (solicitud). Si encaja con las necesidades de algún chico y chica que espera una Familia Colaboradora, comenzarían las salidas en conjunto.

Esto no quiere decir que, de un día para otro, vaya a quedarse en tu casa una persona que no conoces. Normalmente, al principio hay un periodo de adaptación en el que se hacen algunas salidas sin que los chicos y chicas pasen la noche fuera del centro de protección. Poco a poco, ambas partes se van conociendo hasta que el chico o la chica está preparado y se estima que es un buen momento para iniciar la colaboración con los fines de semana y periodos vacacionales. La duración de este periodo de adaptación depende de cada caso, hay algunos chicos y chicas que, en seguida, quieren salir ya a pasar el finde con su Familia Colaboradora y en otras ocasiones, necesitan ir más despacio. Debemos respetar sus tiempos.

¿Contaría con apoyo profesional?

Sí, en todo momento contarías con apoyo profesional por parte de Crecer Con Futuro para apoyarte en aquellas cuestiones que necesitases. Además, podrás contar con el equipo técnico y educativo del centro de protección correspondiente y el equipo del departamento de centros del Servicio de Protección de Menores de tu provincia.

Y si no nos entendemos bien ¿qué sucedería?

Desde Crecer Con Futuro estudiamos bien los casos y realizamos un acompañamiento profesional a las Familias Colaboradoras. Se buscan personas que realmente quieran implicarse con estos chicos y chicas. Si, dentro de todo esto, hubiera alguna situación que dificultase la convivencia, estamos aquí para acompañaros. Además, son los propios chicos o chicas los que, en ocasiones, deciden espaciar las salidas con las Familias Colaboradoras, estableciendo así, cierto margen de recuperación.

En nuestra experiencia, son pocos los casos en los que la colaboración cesa, ya que se cuidan rigurosamente las fases previas a la colaboración. Asímismo, el acompañamiento individual y grupal que ofrecemos a las familias que contribuyen a prevenir y solventar posibles dificultades. De hecho, uno de los factores de éxito de la colaboración es que solo participan a quellos chicos y chicas que expresan su deseo de tener una Familia Colaboradora.

¿Por qué viven en un centro? ¿Son chicos y chicas que han cometido un delito?

Viven en centros residenciales, no correccionales. Están allí tras haber sido separados de su familia de origen por su propia seguridad. No todas las personas saben cómo cuidar o cómo proporcionar un ambiente que contribuya a que estos chicos y chicas salgan adelante. Estamos hablando de situaciones que, a veces, pueden ser un poco complejas como consumo de sustancias por parte de los progenitores, absentismo escolar, maltrato, negligencias, abandono, etc. En cualquier caso, es importante comprender que los chicos y chicas que viven en centros de protección no son responsables de su situación de desamparo.

¿Por qué les separan de su familia de origen en vez de ayudar a las propias familias?

Hay veces que damos por sentado que todas las personas saben cuidar, pero no siempre es así. A menudo, se trata de personas adultas a las que nadie trató bien en su infancia y repiten modelos aprendidos. De hecho, suele pasar que los chicos y chicas que están en centros de protección son hijos o hijas de personas que también estuvieron en centros de protección, lo que nos da la idea clave de por qué son tan necesarias las Familias Colaboradoras.

Cuando se produce una retirada es porque se han dado situaciones muy graves en la familia que están tipificadas por Ley. Lo ideal es que estos chicos y chicas pudieran estar con su familia de origen pero no es siempre recomendable por su propia seguridad. No se trata aquí de juzgar a las familias de origen, sino de buscar un futuro con vínculos positivos para estos chicos y chicas con los que podrías colaborar.

¿De dónde son estos chicos y chicas?

Son chicos y chicas que viven en centros residenciales de Andalucía. Algunos/as son de origen nacional y otros/as de países extranjeros que ahora están aquí. De hecho, además de cualquier familia que nos llegue, estaría bien contar con familias migrantes que compartan un origen similar y vivan en nuestra comunidad autónoma. La idea es que puedan brindarles la oportunidad de mantener su identidad de origen (idioma, cultura, costumbres…) en el entorno en el que se encuentra.

¿Sólo se necesitan familias en Huelva, Málaga y Sevilla? ¿Y en el resto de provincias?

En Andalucía hay más de 2.300 niños, niñas y adolescentes que crecen en los centros de protección. En Crecer Con Futuro, trabajamos principalmente en Andalucía y estamos haciendo este llamamiento hacia esas tres provincias, pero, si eres de otra provincia andaluza, u otra comunidad autónoma, y te interesa ser Familia Colaboradora, escríbenos y te pondremos en contacto con alguna entidad de tu provincia que trabaje el programa de Familias Colaboradoras o programas similares. Aquí estamos para ayudarte.

Creo que quiero ser Familia Colaboradora. ¿Cómo puedo tener más información? Me gustaría ver con vosotras algunas dudas.

¡Claro que sí! Seguro que hay un chico o chica al que podrías acompañar. Estamos organizando un “Café Informativo”. Puedes asistir de manera presencial u online. Puedes apuntarte aquí. Te confirmaremos en breve. Allí daremos más información y nos podrás preguntar todas las dudas que tengas.

¿Puedo ayudar de otra forma a la labor de Crecer Con Futuro?

Por supuesto. Ahora mismo estamos buscando, sobre todo, Familias Colaboradoras, porque, como decimos, hay más de 2.300 chicos y chicas esperando en Andalucía. Entendemos que, igual no es tu momento para implicarte de esta forma o te encajan mejor otras opciones de apoyo. En ese caso, sí que contamos con diversas acciones que pueden ayudar a desarrollar nuestra labor: desde apuntarte a nuestro programa de voluntariado o realizar alguna donación, a colaborar con nuestra tienda solidaria u organizar eventos con fines solidarios. Son múltiples las vías que tienes para apoyarnos y puedes verlas todas aquí.